jueves, 20 de diciembre de 2012

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Arquitectura y Cine. Merde y la ciudad enterrada.

Bienvenidos al subsuelo, donde la luz del día no llega y la imagen no importa, lugar de paso unas veces, de desagüe otras, hogar de fauna variada, espacio de lo infrahumano y residencia de Monsieur Merde.

Extracto del juicio contra M. Merde:

-          ¿Por qué quitaste la vida a tanta gente inocente?
-          No me gusta la gente inocente.
No me gusta la gente.
-          Entonces qué…, nos vas a matar a todos? No sería más fácil, ya que no te gusta nadie, que te mataras tú?
-          Pero amo la vida, ¡imbécil!

A diferencia de sus colegas en la obra colectiva Tokio!, Leos Carax decide dar una visión sucia del presente. Así crea a M. Merde, un extraño sujeto salido de las cloacas dispuesto a llevarse por delante lo que ve, alguien (o algo) que no valora el espacio humano y que toma como suyo propio todo, un auténtico terrorista sin causa. En el subsuelo que habita, el tiempo parece haberse detenido. Se esconde en un laberinto de túneles que parecen olvidados desde la Segunda Guerra Mundial, túneles que ni siquiera tienen sentido en Tokio, donde las banderas del Sol Naciente del viejo imperio japonés se mezclan con tanques y armas. Pero qué importa lo que haya, ¿acaso sabemos qué hay ahí abajo? Hay quien estará convencido de los cocodrilos que habitan en Nueva York, cuando más bien lo que hay es indigencia.

Igual que el ser humano no quiere ver las desgracias y en tiempos amables es cómplice de su propia alienación y de desconocer la realidad que le es ajena, al pensar en una ciudad no mira todo aquello que bajo sus pies debe existir para que la vida funcione. Y quizá por ello, M. Merde, personaje medio humano medio mutante salido de ese subsuelo, no tiene nada que ver con las personas, pues igual que nosotros cerramos los ojos o despreciamos lo que existe bajo nosotros, él rechaza lo que está en la superficie.


¿Pero qué existe bajo nosotros? ¿A cuánta profundidad podemos llegar a bajar un día normal en el metro? ¿Cuántos kilómetros de túneles hay para el agua, la luz, el gas o la telefonía? ¿Cuántos edificios son tan altos como profundos? Y hablando de Merde, ¿qué habitará tantos kilómetros de túneles que se dice olvidados o abandonados en Tokio?

Leos Carax parece querer huir de esta realidad de la superficie que nos engulle y desear un ser de las profundidades, de esa otra ciudad enterrada, invisible y sucia, capaz de odiar al humano tanto como el humano odia a la cucaracha. Un ser dispuesto a destruir al ser humano sin más, como un fin en sí mismo que no necesita un por qué. La gente no le gusta, eso es todo.

Nota: Apenas hace poco más de dos semanas se estrenó Holy Motors, la última obra de Carax y en la que rescata a M. Merde para representar una de las múltiples caras de M. Oscar.

Pablo Barrón Muruais
Productor en kinoshots

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Arquitectura en la Memoria.

SENTIDOS… es cercano, estuve aquí hace mucho, estuvimos.
¿Dónde lo he a-aprendido? ¿la experiencia?...sola o solo, creo que no me ha dado tiempo.

¿Hay un orden en la experiencia?
Parece ser que así es.

Jose Luis Pardo en las formas de la exterioridad dice: “la experiencia (estética en el sentido etimológico) no es el desorden que sólo el entendimiento, la imaginación activa o la estructura gramatical vienen a organizar”.
“Este orden pre-forman la naturaleza en hábitos y hábitats”…”Espacios: aprioris estéticos de la sensación y, por tanto, Vistas, Tactos, Sonidos, Olores, Colores, Gestos, Sabores”...“Espacios imágenes que son la sensibilidad del sujeto”…”Espacios que envuelven tiempo retenido y concentrado, que están llenos de cosas que son Imágenes”.

¡HUELLA! …conocimiento previo de las cosas, síntesis, herencia física y psíquica, mochila cargada con la que me han dejado aquí.
  
G.A.B




LOUIS I. KAHN
1901-1974


EXTRACTO DE LA CLASE DE LOUIS I. KAHN “Las instituciones del hombre”.
“Me gustan los comienzos”
1.     Amo lo inicios. Los inicios me llenan de maravilla. Yo creo que el inicio es lo que garantiza la prosecución. Si ésta no tiene lugar, nada podría ni querría existir. Tengo un gran respeto por la instrucción porque es una inspiración fundamental. No es sólo una cuestión de deber, es innata a nosotros. La voluntad de aprender, el deseo de aprender, es una de las mayores inspiraciones…
Nosotros conservamos dentro de nosotros el recuerdo de las decisiones que nos han hecho esencialmente seres humanos. Es el recuerdo psíquico y es el recuerdo físico, junto con las opciones que hemos llevado a cabo para satisfacer este deseo de ser, que, a su vez, se ha dirigido hacia lo que ahora somos. Yo creo que este inicio está presente en la hoja y en el microbio. Toda cosa viviente. La conciencia, en mi opinión, existe en todas las cosas vivientes…

JUAN MOLLA (1928)
Las mil mejores poesías de la Lengua Castellana
“Universo”
He amado el fuego, el sol y las estrellas.
He amado el mar, las islas y la arena,
las montañas en pie, las cordilleras
y las viejas llanuras de la Tierra.

He amado el cielo azul, la masa de piedra,
la joya de la sal y el agua que serpea;
la nieve y el carbón, la Luna llena,
la lluvia, ciertas nubes, ciertas nieblas,
amaneceres lentos, largas puestas
de sol. Y las tormentas.

He adorado los bosques y la hiedra,
las amapolas mágicas, la esfera
universal de la naranja
y las hojas de hierba.

Amé el metal gastado y la madera
limada por las manos; y las huellas
de las generaciones en las sendas;
y el fósil genital de las cavernas
con el filo del hacha y la silueta
mineral del bisonte. Amé la rueda
y el eje y la palanca. Amé las cuerdas
que sujetan los vientos y las velas.

He amado una alta torre, una escalera,
Una campana, una ventana abierta,
Canciones recordadas y banderas.
Y un reloj. Y una llave. Y una puerta.

viernes, 26 de octubre de 2012

Arquitectura al día. Torres y rascacielos. De Babel a Dubai.

Caixaforum. Paseo del Prado 36. Madrid

Del 10 de Octubre de 2012 al 5 de Enero de 2013.


Comentaba Ignacio Paricio en el artículo que publicó en el número 6 de la revista Arquitectura Viva allá por el año 1.989, que construir un rascacielos era el sueño confesado de los mejores arquitectos, y la rúbrica definitiva de una gran carrera profesional, sobre todo si dicho sueño se materializaba en Manhattan.
Cierto es que en ese momento nadie sospechaba que la isla que en el siglo XVII compraron los holandeses a los incautos indígenas a cambio de objetos valorados en sesenta guilders dejaría de ser, unos años más tarde el único y monopolista perfil de una ciudad erizada de “skycrapers”.

Salvo en el caso de las torres, entendidas estas como edificios en altura, la presencia de estos edificios en las ciudades está íntimamente ligada al afán por exhibir un notorio “status”, en el mayor de los casos financiero. En aquellas ocasiones, en las que los rascacielos han asumido el programa residencial privado con el sustento teórico de la liberación de superficie y con ánimo de evitar un exceso de ocupación en planta en beneficio del espacio público y la vegetación, se han quedado en proyecto, o en el mejor de los casos en edificios hoteleros.

La globalización y el movimiento de capitales, han trasladado la efervescencia mercantil a los denominados países emergentes, y allí, con el sustancioso abono de petrodólares y fuertes monedas asiáticas, han brotado de nuevo los juncos de vidrio, metal y paneles, manifestando con su potente presencia iconográfica, el sitio donde se aposenta en la actualidad el símbolo de la economía de mercado.


Desde el origen de los edificios en altura, representados por la torre babilónica en la exposición, hasta los citados rascacielos, en los que los condicionantes del viento, sismo y seguridad acompañan a la rentabilidad de la propuesta en otros aspectos, a lo largo de la historia han ido apareciendo, de la mano de grandes arquitectos, soberbios edificios en altura.
De las soluciones de planta resueltas por estos maestros, centralizando comunicaciones y servicios, liberando así el perímetro a favor de la iluminación natural, pasando por la evolución del grosor, peso y función de los cerramientos, hasta la estratificación por sectores de plantas y optimización de las instalaciones, estas construcciones han establecido los principios y fundamentos para el diseño de los actuales rascacielos.

José Miguel Alonso Álvarez.
Arquitecto.


miércoles, 24 de octubre de 2012

Pizarra Arqsite. Nuevos dibujos.

¡¡NUEVOS DIBUJOS DE JOSÉ MIGUEL ALONSO EN ARQSITE!!




lunes, 15 de octubre de 2012

Arquitectura al día. Concurso No.15: Re-Habitar el s. XXI: La Vivienda Social desde el Paradigma Moderno.


Cuando pienso en Vivienda Social la asocio e integro dentro de grupos de vivienda colectiva donde las unidades se agrupan siguiendo un criterio geométrico de aprovechamiento máximo, distribuciones  que subdividen áreas muy ajustadas de dimensiones según ordenanzas rígidas y sin actualizar,  criterios de salubridad sujetos a una  legislación obsoleta, materiales humildes tratados inadecuadamente, donde las superficies útiles priman sobre cualquier otro concepto…etc. Hablo de Economía y Política.

Las formas de vida han cambiado, las unidades familiares también, así como las costumbres sociales, los principios éticos y morales. Toda una revolución donde el espacio doméstico antes femenino está, actualmente, ocupado por ambos sexos. En este caso atiendo a lo público y lo privado, al espacio servidor y al espacio servido…etc.

Entiendo que hay unas dependencias ligadas a la piel de un edificio y otras en menor medida, aunque no lo entiendo con la misma definición que en años precedentes. Esta piel ahora es diferente. Es más gruesa; se divide en diversas capas que además de responder a las necesidades de ventilación, aislamiento  e iluminación, se mueve, almacena como por ejemplo objetos, energía…etc. Es diferente el concepto del hueco, sus dimensiones, la forma y los materiales. Hay membranas permeables que transpiran sin necesidad de abrir y cerrar, que aíslan y mantienen un grado de confort adecuado, y permiten que penetre la luz cuando falta y evitan su paso cuando sobra. Aquí hay que revisar los sistemas constructivos y adecuarlos a la industria, es decir, a la producción.

Los espacios verdes, de ocio y recreo  ya no son superficies solo derivadas de la edificabilidad es decir espacios residuales que ocupan los vacíos dejados por la edificación. Son superficies horizontales y verticales en los llenos, dentro de ellos, alrededor de ellos, en el suelo, en el medio, en las cubiertas. En este sentido hemos visto algún ejemplo en los últimos años de las  promociones públicas.

Los electrodomésticos y el equipamiento forman parte del todo. Simplifican las diferentes funciones de las estancias y reducen sus dimensiones. Esto implica una readecuación de la normativa que dimensiona y define el concepto de vivienda mínima. No hay que reducir, me parece que hay que encontrar nuevas soluciones. La Domótica es un apartado muy importante de este capítulo que de momento ha introducido otro concepto en la seguridad y defensa.

Y por último hay que contemplar el concepto de Sostenibilidad. La vivienda social ha de ser fundamentalmente sostenible. Está dirigida a capas de población de poco poder adquisitivo. No son un gran negocio para la administración. Tienen que ser estas viviendas sostenibles a lo largo del tiempo, y con un aprovechamiento máximo de las fuentes de energía.

Se abre una gran oportunidad de debate y el estudio de todas y cada una de las partes que componen la vivienda social. Hay puntos a discutir comunes a todas las viviendas y singulares ligadas entre otras cosas a los costes de Producción, tipo de Población, política del suelo y Urbanismo.

LINK de las Bases:  http://www.arquine.com/concurso

G.A.B.

lunes, 1 de octubre de 2012

Noticias Arqsite. Becas para Artistas UNESCO-Aschberg 2013.

Las Becas para Artistas UNESCO-Aschberg favorecen la movilidad de jóvenes artistas con el fin de enriquecer sus proyectos creativos permitiéndoles así establecer un diálogo en la diversidad cultural. El Programa ofrece residencias a jóvenes artistas (entre 25 y 35 años) alrededor del mundo.


viernes, 14 de septiembre de 2012

jueves, 19 de julio de 2012

Ensayos y opinión. Arquitectura en la Memoria.

De estos dos textos que a continuación expongo, quiero destacar el papel que juega la narración en el recuerdo, compañera inseparable de cualquier recorrido que realizamos.
Leemos en Las Formas de la Exterioridad de Jose Luis Pardo que la experiencia nos va suministrando aleatoriamente sensaciones y Bruner Jerome añade que la narración organiza nuestra experiencia.
Une, liga, significa, cuenta cuentos, esculpe con palabras.
Miralles explica cómo proyecta desde la memoria; habla de algunas de sus obras narrando los lugares…por un camino gradación de sombras…por otro separando los fluidos a su paso,  imaginados de antemano, recuerdos de otras experiencias.
Borges niega el olvido, con él la nada, sin él, nuestro universo.

G.A.B.

ENRIC MIRALLES

(1955-2000)


  
Dibujos de Miralles


Caminar
El Croquis. Miralles / Pinós, 1983-1990, nº 30, 49+50
Ed. El Croquis, 1994, p.40

Caminar...
Caminos como escritura en la superficie sobre la que nos movemos o pensamos...
Ese trazo que corresponde al movimiento que creemos descubrir en el lugar. Aquél ele­mental signo que acompaña el ir de un sitio a otro... Fragmentos de estos movimientos des­criben una geometría ligada a lo real: son envolventes de contornos reales. En Parets unas cubiertas acompañan de un modo aproximado el acto de caminar... Dibujan un camino al observador. En este sentido, como las rampas de Hostalets, no nos indican un camino que tengamos que recorrer, sino que son quienes dan forma al proyecto. Gradación de sombras... Es un dibujo que se relaciona con el movimiento de un modo marginal. Son unos trazos que ocupan la totalidad del espacio, tocando sus puntos más extremos... Responden a esos trazos intuitivos con que tachas una zona para marcarla... Desde los límites al interior. Son lo más le­jano a las marcas que encierran una propiedad. En el Cementerio, ese signo es un modo de pensar lo natural, siguiendo la noción de precisión que comporta un camino. Corta como lo hace un sendero. Separando los fluidos a su paso...
Si en Parets le pedíamos a este camino ser intuitivo, aquí es un doble movimiento de ida y vuelta el que ocupa todo el terreno, dejándolo intocado. Desarrollar el proyecto ha sido alejarnos de los aspectos narrativos a los que los caminos en los jardines están acompaña­dos, que en un cementerio se hacen insoportables. Ha sido trabajar en el interior de los trazos previos: detenernos en el movimiento. Detenernos en pensar en otra cosa, multiplicar las bifurcaciones, los espacios intermedios, los lugares de escape... La Z y la S, nos cuenta R.B., son la misma letra vista desde el otro lado del espejo... Aquí ahora es el trabajo en el interior de ese corte oblicuo. La S nos hace posible la Z, o a la inversa.


Poema de JORGE LUIS BORGES

(1899-1986)

EVERNESS


Sólo una cosa no hay. Es el olvido.
Dios, que salva el metal, salva la escoria
y cifra en Su profética memoria
las lunas que serán y las que han sido.

Ya todo está. Los miles de reflejos
que entre los dos crepúsculos del día
tu rostro fue dejando en los espejos
y los que irá dejando todavía.

Y todo es una parte del diverso
cristal de esa memoria, el universo;
no tienen fin sus arduos corredores

y las puertas se cierran a tu paso;
sólo del otro lado del ocaso
verás los Arquetipos y Esplendores

miércoles, 18 de julio de 2012

Pizarra Arqsite. Ciudad.

¡¡Más imágenes de la pizarra arqsite!!


Cursos Arqsite. Cursos de pfc.

¡¡Recordad los cursos de pfc!!

jueves, 21 de junio de 2012

Pizarra Arqsite. Nuevas imágenes.

¡¡Hola amigos bloggeros!!

¡Aquí os colgamos nuevos dibujos de Arqsite Madrid!



Dibujos de José Miguel Alonso

¡¡Esperamos que os gusten!!

jueves, 14 de junio de 2012

Arquitectura al día. Espacio Fundación Telefónica.


Project concept

This museum project for Fundación Telefónica, the cultural institution of Spain’s largest telephone company, occupies four floors in the historic Telefónica Building at the top of Madrid’s most central street, the Gran Via. The historic nature of the building and the difficult relationships between the reclaimed spaces of the old building generated the central focus of project: a prominent, cohesive circulation path that connects all galleries and cultural spaces on the upper floors to one another and to the street.

Two and a half quadrants of the structural grid abutting the façade saw their existing floor plates demolished to create a vertical atrium space into which a large spiral staircase was inserted. The staircase weaves through an organic, sculptural form which serves simultaneously as lateral-load bracing for the building’s façade (necessary after the removal of the floor slabs) and dead-load support for the stair helix.  A high-capacity glass elevator completes the vertical circulation nucleus.

The galleries take their form from the shape of the Telefónica Building. In these spaces the floors were stripped of everything non-essential to the original structure. Columns were left exposed and the ceiling covered with a suspended metal mesh. The spaces left bare both reveal the beauty of the original riveted-steel structure from the 1920s and allow for the maximum freedom for exhibit-specific installations. 
  
Concepto del proyecto.

El Espacio Fundación Telefónica forma parte del proyecto de rehabilitación integral del edificio de Telefónica, localizado en Gran Vía 28, que supone una renovación estética y funcional de este emblemático rascacielos (1926-1929), considerado una de las joyas de la arquitectura de principios del siglo XX en Madrid.

La propuesta para la creación del Espacio Fundación Telefónica  en GV28, parte de una sinceridad constructiva que devuelve el edificio a su estado original, recuperando sus valores arquitectónicos tanto a nivel formal-  sistema constructivo y estética original -, como conceptual, recordando su uso primario como centro de equipamiento y red de telecomunicaciones de la primera central automática de telefonía en España.

Destacamos en esta intervención la nueva entrada al Espacio Fundación Telefónica mediante un gran atrio que recorre las cuatro plantas (entrada por Calle Fuencarral) y permite percibir globalmente toda la dimensión de la obra, facilitando al usuario la comprensión del espacio y las circulaciones. Esta mirada integral se refuerza mediante dos elementos que comunican todas las plantas: un ascensor panorámico que se sitúa en la zona principal del edificio y una escalera helicoidal adosada a la fachada de la calle Fuencarral.  La escalera está apoyada sobre una estructura de aspas que cruzan en vacio en diagonal, conectando pilar a pilar.  Así las aspas, revestida con planchas de acero cortén, permiten el arriostramiento de las fachadas inmediatas mientras sirven como apoyo de esta singular escalera escultórica.


El ascensor panorámico, con capacidad para 60 personas (4500 kg), se ubica en una caja de vidrio con toda su estructura vista. En la parte trasera del ascensor se ha eliminado el revestimiento de yeso del paramento dejando expuesto el ladrillo como testigo del muro original del edificio.

El proyecto de diseño recupera la belleza de la arquitectura industrial del inmueble, al tiempo que le aporta la actualización necesaria para un uso polivalente y contemporáneo de sus espacios.


Salas de exposiciones:

El proyecto arquitectónico del Espacio Fundación Telefónica recupera las plantas diáfanas que existían en el diseño original del edificio, lo que contribuye a crear los grandes salas abiertas y versátiles requeridos por el cliente. El nuevo Espacio alberga el programa museográfico destinado al patrimonio artístico y tecnológico de Telefónica, salas de exposiciones temporales, zonas de encuentro, zonas didácticas, auditorio, áreas de consulta, archivo de obras, entre otros. Las grandes crujías del edificio facilitan la ejecución de obras  de envergadura que demandan visuales largas para poder ser contempladas.

En el diseño interior se han elegido acabados neutros delegando siempre el protagonismo en los elementos originales del edificio. Dando continuidad a la estética industrial se ha optado por suelos de hormigón y se han dejado vistos los pilares originales de acero roblonado así como las instalaciones, veladas en los espacios expositivos mediante un techo de malla metálica expandida tipo deployé.

Auditorio

Otro elemento a destacar dentro de la actuación es la reforma del auditorio en planta segunda. Aprovechando la misma geometría y topografía del auditorio existente, se sustituye el estrado y el muro de cierre por grandes puertas correderas. Al abrir las puertas se incorpora el hemiciclo a la visual de la fachada de la calle Gran vía y al único balcón del edificio. Al cerrar las puertas correderas, el auditorio conserva su privacidad, dimensión y configuración original. Este uso flexible del espacio se ha logrado además con el diseño a medida de un sistema de asientos con respaldo abatible. El asiento en su configuración cerrada permite un uso informal como bancada y en su posición abierta se convierte en una butaca con las prestaciones técnicas y ergonómicas necesarias. El aforo del espacio es de 175 plazas más cuatro puestos para personas con movilidad reducida en la configuración de butaca abierta, pudiéndose duplicar su capacidad en la posición cerrada, a modo de grada corrida.


Materiales básicos utilizados

Hemos apostado por una paleta de colores y materiales que refuerzan la estética industrial: hierro en la estructura de la escalera helicoidal revestida con planchas de acero cortén, suelos de hormigón pulido en los espacios expositivos y pavimentos de acero inoxidable en la escalera principal y las zonas de desembarco de las plantas, pilares de acero roblonado vistos (originales del inmueble), techos de malla de acero expandida (deployé ) para dejar instalaciones vistas y madera de roble al aceite que ofrece notas de calidez al auditorio de planta segunda.





Ficha Técnica (Data Sheet)

    Metros cuadrados globales (Total area):        6.370 m2   (68,570 ft2)

                               Planta Baja (ground floor):            590 m2        (6,350 ft2)
                                  Entreplanta (mezzanine):            140 m2        (1,510 ft2)
                               Planta Primera (first floor):            190 m2        (2,050 ft2)
                       Planta Segunda (second floor):        1.800 m2    (19,380 ft2)
                              Planta Tercera (third floor):        1.850 m2    (19,910 ft2)
                             Planta Cuarta (fourth floor):        1.800 m2    (19,380 ft2)

Tiempo oficial de ejecución (Construction duration):  10 meses (10 months)

Arquitectos (architects): Quanto Arquitectura + Moneo Brock Studio

Quanto Arquitectura                                                                                     www.quantoarquitectura.com

QA trabaja en el desarrollo de la arquitectura corporativa desde un modelo flexible que incorpora profesionales de talento a sus proyectos, tanto en sus equipos internos, como mediante la colaboración de empresas de reconocido prestigio en el sector.

QA works in the development of corporate architecture from a flexible model that incorporates talented professionals to their projects, to their internal teams, and collaborates with companies of recognized prestige in the sector.

                                  Dirección (pricipal architect):      Miguel Angel García Alonso. 
                                   Coordinación (coordinator):      Susana Torre Arias
                                                              Equipo (staff):     Diana do Río, Victoria Cortés Lahuerta, Rebeca Sarabia Picazo, Andrés Daza Pabón, Alejandra Ochoa Ferrer

Moneo Brock Studio                                                                                                   www.moneobrock.com

MBS es un estudio de arquitectura especializado en diseño de calidad, abarcando proyectos de diversas escalas y tipologías- tanto en el ámbito público como privado- diseño industrial o interiorismo.

MBS is an architectural firm specialized in quality design, covering projects of various scales and programs - both public and private- and industrial, object and interior design

           Diseño y Dirección (principal architects):      Belén Moneo, Jeff Brock 
         Arquitecto Encargado (project architect):      Andrés Barrón                
                                                              Equipo (staff):      Maria Pierres, Albert Rubio


Colaboradores (consultants)
                                                Aparejadores      Gonzalba Asociados.
                                    Technical architects      José Luis Gonzalo,
                                                                                  Cristina González

                          Diseñadores expositivos      DADA NYC     www.dadanyc.com        
                                         Exhibition design      Jeremy Dawkins
                                                                                  Maki Smith

                     Ingenieros de instalaciones      Úrculo Asociados
                                              MEP engineers      Rafael Úrculo
                                                                                  Sergio Rodríguez

                        Ingenieros de estructuras      NB 35     www.nb35.es
                                   Structural engineers      Jesús Jiménez Cañas
                                                                                  Oscar Vidal

                           Consultor museográfico      Enrique Bonet  www.enriquebonet.es
                Exhibition consultant                                   

martes, 15 de mayo de 2012

Ensayos y opinión. La Arquitectura en la Memoria.


Quiero dar paso a un tema expresado en multitud de páginas de diferentes tipos de lectura. Voy a transcribir poco a poco textos que hablan de ello.
En nuestra memoria almacenamos todos aquellos lugares en los que hemos ido hilvanando acontecimientos y vivencias que han tenido un gran significado. Nos han emocionado, nos han despertado sentimientos, añadido recuerdos con formas espacio-temporales, imágenes internas que recorremos con los ojos abiertos:

Veo la casa donde nací, recorro las habitaciones y juego en el jardín.
Desde aquí, sola… me pertenece.
Dos plantas, dos padres, dos hermanos multiplicados por cuatro.
Cocina generosa, estar de batalla, comedor íntimo, escalera partida.
Dormitorios repartidos en tres y multitud de camas para el juego.
Tórrido baño en verano y glacial en invierno, asegurada la pelea por el primer puesto.
Carbón, cucarachas, rosales, frutales, olor a sopa…
Enfoscados y pintados los muros, tapia con la misma piel.

G.A.B.

POESÍA DE EMILIO CARRERE (1981-1947)
J. Bergua.
Las mil mejores poesías de la lengua Castellana.


Plazuela de Alamillo:
¡cuánto te recuerdo yo,
con tus floridas ventanas
todas doradas al Sol!
Aún existe la casita
del anchuroso portón,
con su escudo en la fachada
y el alegre mirador;
flores, lo mismo que entonces
y el mismo rayo de Sol,
y otros novios que se dicen
dulces monadas de amor.
En la moruna plazuela
sólo faltamos tú y yo.
Con el vaivén de los años
la vida nos separó.
Dios sabe en dónde tu cuidas
a los hijos de otro amor.
Yo sigo tejiendo sueños,
araña de mi rincón,
y si me miro al espejo
parece que no soy yo.
Desde entonces, ¡Cuantas sombras
cayeron sobre los dos!
Sólo nuestra vieja plaza
sigue dorada al Sol;
mas yo no rondo tu calle,
ni estas tú en el mirador.
Novia a quien no besé ninca,
el azar nos separó,
¡toda la vida vestida de blanco
te guardo en mi corazón!
¿Qué habrá hecho con tu belleza
este tiempo que pasó?
¿Tendrá la misma dulzura
la música de tu voz?
¡veinte años que no nos vemos,
y acaso sea mejor
que no veas mi crepúsculo
ni tu ocaso vea yo!
Novia mía: ¡cuando paso
por nuestro antiguo rincón,
el gris que hay en mis cabellos
me duele en el corazón!.